¡Llegaron los maromeros!
Una de las atracciones principales de Cumbre Tajín sin duda es el Laboratorio de Acrobacia Indígena (LAI), quienes a mano de Chloe Campero (gestora cultural), reúne a distintos pueblos con sus peculiares formas de expresión como circo contemporáneo.
Presentándose con música y alegría, todo empieza con un recorrido por la parte central del parque, invitan a los visitantes a asistir a su espectáculo. Mientras una banda crea armonía en el punto central donde se presentarán, los acróbatas saludan al público presente.
Se presentan con dos actos:
Todo empieza con los Guaguas Totonacas, zapateando, demostrando con ello parte de su cultura, con penacho y vestimenta colorida muy particular de la zona representando con su penacho el arcoiris y la primavera, el pañuelo, el traje típico blanco, el pantalón rojo, pectorales de color amarillo con azul, éste también es relacionado con el ave más común de la zona que es el Papan, imitando sus movimientos al sonar la flauta. En su segundo acto desafíen la gravedad con la fuerza de su cuerpo impulsándose en la cruceta, donde giran en la tierra haciendo culto al sol y a la fertilidad.
Después, los Maromeros Mecos de Ixcatepec, realizan un ritual de acrobacias para atraer la buena suerte, llaman mucho la atención por que están pintados con barro, algunos con cuernos de venado, sombrero o corona con flores de meco que se da en Ixcatepec y ramas en el cuerpo para ocultarse del mal.
El venado es la riña entre humanos como en la época prehispánica, cuando tocan el tambor es para el llamado de la gente. La danza empieza con un son y un rito, para su segundo acto, empiezan a efectuar maromas gritando para alejar el mal y así poder tener una armonía entre el bien y el mal
Cuando menos lo esperas continúan Los Tejoneros, danzando alrededor de una pequeña estructura circular de tela como de teatro guiñol que rodeaba un poste de madera, en ello podemos escuchar la narración del ritual del maíz con música de guitarra y violín; para seguir con la caza del pájaro carpintero y el tejón, quienes dañan la producción del maíz. Los Tejoneros visten pantalón, camisa, máscara y algunos están vestidos de mujer. Dentro de la tela circular se pone un tarro forrado con hojas de papatla que tiene un mecanismo de cuerdas para hacer salir un pájaro carpintero de madera que es accionado por unos de los danzantes para que trepe hasta la punta del mástil.
En cuanto los cazan, las miradas se dirigen a la Danza del Toreador, el baile es para agradecer los bienes recibidos, también se representa la captura del toro, el cual es amarrado a un palo al final para que el caporal se lo lleve colgado junto con los otros danzantes que llevan machetes.
Este toro en particular está formado por dos niños dentro de unos costales en forma del cuerpo del toro, de hecho, el toro pasa mucho rato en el parque jugando con los turistas “corneandolos” o tomándose fotos con ellos. En la danza, se representa la muerte del toro de una manera graciosa por los movimientos del mismo.
Después, con música muy alegre caminan en fila los Zancudos de Zaachila de Oaxaca, quienes arriba de sus zancos de más de dos metros para bailar para el santo patrono de su barrio: San Pedro.
Algunos visten de mujer para que se pueda representar el baile en pareja. ya que todos los integrantes son varones. Su baile desafía el equilibrio ya que en ocasiones lo hacen con una sola pierna.
Continúan los Maromeros Zapotecos de Santa Teresa Sochiapa, quienes cuentan que su origen de la maroma es una relación directa con Oaxaca, esto se vincula con la fundación del pueblo de un hombre que venía de Oaxaca de nombre “Chimil” quien fue el primer maromero de la comunidad. Portaba un traje de tigre o jaguar y que tenía una pequeña cola que se movía sola.
Empezó a usar un diente de ajo para las malas vibras evitando así que las miradas lo tiraran de las cuerdas. Ellos se refieren en sus actos a que su alma o espíritu salta sobre la cuerda, como lo es el columpio en onda que se realiza a seis metros de altura, el tensor de cuerda o figuras sobre el mástil son parte de sus muestras para el espectáculo.
Al Final una gran sorpresa con los Mexican Style, un grupo de jóvenes bailarines quienes nos dan una nueva propuesta muy interesante, bailando break dance de mucha dificultad al ritmo de rap totonaco. Portando vestimenta negra con máscaras blancas giran y hacen piruetas que emocionan al público aplaudiendo al ritmo de la música.
Cabe mencionar que los maromeros son patrimonio cultural inmaterial. Los invitamos a que en el próximo año, asistan a Cumbre Tajín 2019, se llevarán una gran experiencia que alimentará sus almas y su memoria.