Celebrando la Guelaguetza 2017

Celebrando la Guelaguetza 2017

 

Cuando pienso en Oaxaca, es una sensación de alegría por la que emociona mis sentidos. Todo esto se debe a la gran diversidad cultural que existe en cada una de sus regiones. En esta ocasión se vistió de gala con la celebración de la Guelaguetza 2017.

A pesar de que existan muchas celebraciones en Oaxaca, la más grande es la de la Guelaguetza. Julio es un mes muy esperado no solo por los Oaxaqueños, también para los mexicanos que queremos vivir esta gran fiesta, con más de 80 años de historia, es una de las grandes expresiones culturales que hay en México.

La palabra Guelaguetza, proviene del zapoteco guendalizaa que significa: cooperar. Así es como la esencia de la Guelaguetza prevalece, cooperar mutuamente, el cariño que se tienen como hermanos, la ayuda que se prestan como familia, como compadres, amigos, vecinos que necesitan ayuda en su siembra, en un velorio o casamiento y hasta en la mayordomía de alguna comunidad;  una actitud con la que se nace en los Oaxaqueños. Es por ello que se realiza una reunión única en su esplendor, que se lleva a cabo una vez al año, la cual, las diferentes regiones del Estado se unen en el Cerro del Fortín para ofrecer una muestra de su gran cultura.

 

Zoe Olivo Guzmán: "Bailar en Guelaguetza para mi es una emoción, un sentimiento, un orgullo; el poder mostrarle al mundo la esencia de mi pueblo sobre las costumbres y tradiciones que nos dan identidad como oaxaqueño y como Mixteco....bailando está hermosa danza de los Rubios con mucha pasión y orgullo; donde las espuelas hablan, el violín y la jarana vibran para anunciarles a todos que Santiago Juxtlahuaca... está Presente." Sies años bailando en la Guelaguezta
Zoe Olivo Guzmán: “Bailar en Guelaguetza para mi es una emoción, un sentimiento, un orgullo; el poder mostrarle al mundo la esencia de mi pueblo sobre las costumbres y tradiciones que nos dan identidad como oaxaqueño y como Mixteco…. bailando está hermosa danza de los Rubios con mucha pasión y orgullo; donde las espuelas hablan, el violín y la jarana vibran para anunciarles a todos que Santiago Juxtlahuaca… está Presente.” Sies años bailando en la Guelaguezta
Sheila Karime de la Delegación de Loma Bonita: "Es mi segundo año consecutivo bailando en la Guelaguetza, para mi es un orgullo apoyar a mis raíces, bailando en los fandangos y representando en el baile la cosecha de la piña. Algunos sones son : el toro, la iguana y rinconcito oaxaqueño."
Sheila Karime de la Delegación de Loma Bonita: “Es mi segundo año consecutivo bailando en la Guelaguetza, para mi es un orgullo apoyar a mis raíces, bailando en los fandangos y representando en el baile la cosecha de la piña. Algunos sones son : el toro, la iguana y rinconcito oaxaqueño.”

 

Alexis Nuñez Reyes tiene cuatro años bailando para la Guelaguetza y es de la delegación Villa Sola de Vega : "El cuadro representa sones y chinelas; mostrando la alegría que tienen en los bailables que son conocidos por todo Oaxaca."
Alexis Nuñez Reyes tiene cuatro años bailando para la Guelaguetza y es de la delegación Villa Sola de Vega : “El cuadro representa sones y chinelas; mostrando la alegría que tienen en los bailables que son conocidos por todo Oaxaca.”
Sinaí Jimenez Raimundo debuta este año y es de la delegación de Asunción Ixtaltepec: "Estoy orgullosa de poder ser una oaxaqueña que le rinda homenaje al gran músico Chu Rasgado ya que ha dejado un legado enorme para todo México."
Sinaí Jimenez Raimundo debuta este año y es de la delegación de Asunción Ixtaltepec: “Estoy orgullosa de poder ser una oaxaqueña que le rinda homenaje al gran músico Chu Rasgado ya que ha dejado un legado enorme para todo México.”
Nilson Pineda López es de Juchitán de Zaragoza y es la primera vez que baila en la Guelaguetza: "Representamos a la fiesta del Istmo... velas, torito, mezcal y preparación de cerveza. También el fandango teco, la pachanga juchiteca para transmitir esa idea a todo el público. Estoy muy feliz de conocer a las demás delegaciones, vas conociendo lo bonito de cada una de sus costumbres y la alegría de cada uno de mis compaéros oaxaqueños."
Nilson Pineda López es de Juchitán de Zaragoza y es la primera vez que baila en la Guelaguetza: “Representamos a la fiesta del Istmo… velas, torito, mezcal y preparación de cerveza. También el fandango teco, la pachanga juchiteca para transmitir esa idea a todo el público. Estoy muy feliz de conocer a las demás delegaciones, vas conociendo lo bonito de cada una de sus costumbres y la alegría de cada uno de mis compañéros oaxaqueños.”

Oaxaqueños de la Costa, Cañada, Tuxtepec, Mixteca, Sierra Sur, Sierra Norte, Valles Centrales e Istmo; llegan con singular energía y felicidad para celebrar la hermandad; esa ayuda mutua que los caracteriza. Como foráneo, me sentí como parte de la familia oaxaqueña al darme una gran bienvenida, cobijado por su alegría, su gastronomía, sus danzas, su mezcal, sus abrazos… estoy feliz de haber podido vivir esta gran experiencia única; solo puedo describir esta experiencia como un cúmulo de colores, aromas, sonidos, sabores, texturas y almas felices unidas dándote un espacio para unirte a ellos para formar una sola familia. Es todo un privilegio.

El origen de esta celebración, data de la época prehispánica, cuando los zapotecas adoraban a Centeótl, la diosa del maíz. El convite coincidió con la fiesta de la virgen del Carmen alto a la llegada de los Españoles, dando así, la oportunidad a que la convivencia continuara. Fue hasta que el gobernador Anastacio García, tomo la decisión de invitar a las poblaciones a celebrar un “Homenaje Racial”  para conmemorar el cuarto centenario de la elevación de Oaxaca a rango de ciudad. Esa celebración fue creciendo y es como ahora la conocemos como la Guelaguetza.

Entre sus actividades, las que más destacan es el Desfile de Delegaciones, el espectáculo “Donají… La Leyenda” y la magna presentación de la Guelaguetza.

Jeremías García Orozco es de la Delegación de San Felipe Usila. "Estoy orgulloso de ser oaxaqueño sobre todo de un lugar donde hay paisajes hermosos, donde se produce el maíz. En Semana Santa pueden llegar a probar el "caldo de piedra", en donde se hace el caldo con las piedras a temperaturas muy altas al lado del río".
Jeremías García Orozco es de la Delegación de San Felipe Usila. “Estoy orgulloso de ser oaxaqueño, sobre todo de un lugar donde hay paisajes hermosos, donde se produce el maíz. En Semana Santa pueden llegar a probar el “caldo de piedra”, en donde se hace el caldo con las piedras a temperaturas muy altas al lado del río”.
Xhunashii Guadalupe Cabrera Ramírez lleva dos años consecutivos bailando para la Guelaguetza y es del Istmo de Tehuantepec : "Representamos las estampas de fiestas de mayordomía. Me siento contenta de ser una de las representantes de mi pueblo istmeño como tehuana; se vive alegría, tradición, covite donde se reconoce la calle, al día siguiente la calenda y el lavado de olla"
Xhunashii Guadalupe Cabrera Ramírez lleva dos años consecutivos bailando para la Guelaguetza y es del Istmo de Tehuantepec : “Representamos las estampas de fiestas de mayordomía. Me siento contenta de ser una de las representantes de mi pueblo istmeño como tehuana; se vive alegría, tradición, covite donde se reconoce la calle, al día siguiente la calenda y el lavado de olla”
Raúl López Pérez lleva tres años consecutivos bailando para la Guelaguetza y es de la delegación de Huatulco : "El baile de nuestra delegación representa la atracción de dos parejas, quienes buscan una relación, las mujeres van al mercado por sus compras y los hombres las buscan por el baile sobre las playas y las bahías de Huatulco con el "Son de Mar". Para mi es una gran oportunidad ya que pocas personas pueden representar a su pueblo en la Guelaguetza"
Raúl López Pérez lleva tres años consecutivos bailando para la Guelaguetza y es de la delegación de Huatulco : “El baile de nuestra delegación representa la atracción de dos parejas, quienes buscan una relación, las mujeres van al mercado por sus compras y los hombres las buscan por el baile sobre las playas y las bahías de Huatulco con el “Son de Mar”. Para mi es una gran oportunidad ya que pocas personas pueden representar a su pueblo en la Guelaguetza”
Albina Muñoz Gómez también debuta este año en la Guelaguetza y es de la delegación de Ocotlán de Morelos: "Nuestro baile es una representación de cuando el novio va a pedir a la novia. Dos días antes de la boda el novio lleva unos obsequios a la familia de la novia en día Viernes. Me da mucha alegría poder dar a conocer las tradiciones de como se conlleva el matrimonio en mi tierra."
Albina Muñoz Gómez también debuta este año en la Guelaguetza y es de la delegación de Ocotlán de Morelos: “Nuestro baile es una representación de cuando el novio va a pedir a la novia. Dos días antes de la boda el novio lleva unos obsequios a la familia de la novia en día Viernes. Me da mucha alegría poder dar a conocer las tradiciones de como se conlleva el matrimonio en mi tierra.”
Viviana López Gómez es de la delegación de San Vicente Coatlán: "Representamos las tradiciones de cómo se festejan las velas, regadas de frutas y flores que son el 30 de abril y el 28 de mayo. Participan más de 50 capitanes. Para mi como Oaxaqueña es lo máximo, no tengo palabras de cómo expresar y los nervios de punta. Es un sueño cumplido y luchado pararme en el escenario frente a toda esta gente."
Viviana López Gómez es de la delegación de San Vicente Coatlán: “Representamos las tradiciones de cómo se festejan las velas, regadas de frutas y flores que son el 30 de abril y el 28 de mayo. Participan más de 50 capitanes. Para mi como Oaxaqueña es lo máximo, no tengo palabras de cómo expresar y los nervios de punta. Es un sueño cumplido y luchado pararme en el escenario frente a toda esta gente.”


IMG_4638

Oaxaca tiene el rostro de una mujer indígena con un lirio naciendo de ella en su escudo, su nombre es Donají, en este gran espectáculo es como se cuenta su leyenda.

Antes de la llegada de los españoles, Oaxaca era dominada por nobles indígenas pertenecientes a las culturas mixteca y zapoteca. El rey Cocijoeza, tuvo una hija a quien le nombró Donají.

Donají (alma grande), es una mujer valiente que sacrificó su vida para salvar a su pueblo, un destino trazado por el sacerdote Tiboot de Mitla. En tiempos de guerra, mixtecos y zapotecos se enfrentaron para tratar de conquistar la región de Oaxaca, uno de esos guerreros fue prisionero por los zapotecas, su nombre era Nucano. La princesa Donají de enamoró de él, lo cuidó hasta su recuperación y el guerrero le pidió a Donají su libertad para continuar la lucha.

Los dos reconocen que el enfrentamiento entre pueblos hermanos no tiene sentido, cada uno por su parte, intentaron alentar a sus respectivos pueblos para terminar con la guerra. Ambos pactaron la paz….. ahí es donde sucede un giro en la historia la cual no quiero continuar para que la descubran ustedes mismos. 

Miguel Ángel Méndez: "Para mi es un orgullo y símbolo de identidad como oaxaqueño . Me gusta mostrar mi orgullo con las constumbres y tradiciones que emergen de nuestro estado. Llevo dos años consecutivos interpretando a "Cosijueza", padre de Donají, rey zapoteca, gobernador de Zaachila".
Miguel Ángel Méndez: “Para mi es un orgullo y símbolo de identidad como oaxaqueño . Me gusta mostrar mi orgullo con las constumbres y tradiciones que emergen de nuestro estado. Llevo dos años consecutivos interpretando a “Cosijueza”, padre de Donají, rey zapoteca, gobernador de Zaachila”.
Pedro Javier Barrita Méndez : "Soy "Tiboot" el sacerdote de Mitla quien bautiza a Donají y precede el destino de ella misma. Llevo nueve años consecutivos interpretando este personaje. Me siento fabuloso de ser parte de un evento internacional, de ser oaxaqueño y mostrar a los demás lo grande y maravilloso que es nuestro estado."
Pedro Javier Barrita Méndez : “Soy “Tiboot” el sacerdote de Mitla quien bautiza a Donají y precede el destino de ella misma. Llevo nueve años consecutivos interpretando este personaje. Me siento fabuloso de ser parte de un evento internacional, de ser oaxaqueño y mostrar a los demás lo grande y maravilloso que es nuestro estado.”

 

Donají…La Leyenda

La representación de esta leyenda se disfruta en el Auditorio Guelaguetza los domingos previos a los “Lunes del Cerro”.

Decenas de bailarines y actores participan en esta espectacular puesta en escena que se ha convertido en una imperdible para quienes disfrutan de la Guelaguetza. Es un espectáculo para evocar el Oaxaca de la época Prehispánica y el esplendor de las culturas mixteca y zapoteca, que florecieron en los Valles Centrales.

Un evento coordinado por el Turismo Municipal.

"Estoy orgullosa y feliz de poder representar a Donají. Ha sido mucho esfuerzo y dedicación ya que por 6 meses combino este gran trabajo de danzas y acondicionamiento físico con mis estudios. Es mi tercer año consecutivo como "Donají". "
Karla Alessia Martínez Platas: “Estoy orgullosa y feliz de poder representar a Donají. Ha sido mucho esfuerzo y dedicación ya que por 6 meses combino este gran trabajo de danzas y acondicionamiento físico con mis estudios. Es mi tercer año consecutivo como “Donají”. “

 

Jesús Andrade Hernández López: "Es una gran responsabilidad poder representar al "Pastor", es algo muy grande poder entregarme a través de esta interpretación a la gente que nos visita, promover nuestras raíces, su misticismo y leyenda. Implica crecimiento, aportaciones, así como enriquecimiento personal y profesional. Llevo 2 años consecutivos interpretando a "Pastor"."
Jesús Andrade Hernández López: “Es una gran responsabilidad poder representar al “Pastor”, es algo muy grande poder entregarme a través de esta interpretación a la gente que nos visita, promover nuestras raíces, su misticismo y leyenda. Implica crecimiento, aportaciones, así como enriquecimiento personal y profesional. Llevo dos años consecutivos interpretando a “Pastor”.”
Adriana Aguilar, Directora de Turismo Municipal de Oaxaca.
Adriana Aguilar, Directora de Turismo Municipal de Oaxaca. “El objetivo de este festejo, es que las y los visitantes se den cuenta que Oaxaca en un antidepresivo que produce adicción”